Indice
-
Pueblos originarios de Chile
-
Sintesis
Mucho tiempo antes de la llegada de los españoles al territorio chileno
actual, diferentes grupos de hombres y mujeres provenientes de Asia y la
Polinesia recorrieron la Zona Austral de América, iniciando un paulatino
proceso de poblamiento. Es así como diferentes estudios arqueológicos
demuestran que el territorio nacional estuvo poblado por una diversidad de
pueblos o culturas originarias.
Uno de los más destacados fue el descubrimiento que se hizo en el
asentamiento de Monte Verde, cercano a Puerto Montt, donde se
encontraron restos arqueológicos que indican que nuestro territorio fue
poblado hace unos trece mil años. Según hallazgos realizados en la
actualidad, los primeros habitantes datarían hace cerca de treinta mil años,
lo que demuestra que los conocimientos al respecto
podrían modificarse. Lo que sí está comprobado es
que los primeros habitantes iniciaron un largo proceso
de evolución y adaptación al medio geográfico, lo que
originó una diversidad de culturas distribuidas de norte
a sur del país.
Los pueblos originarios de Chile según su cultura
Cuando las primeras expediciones españolas arribaron
a nuestro territorio, a comienzos del siglo XVI, este se
encontraba poblado por una diversidad de grupos
humanos que presentaban distintos estadios
evolutivos. De acuerdo con sus características
culturales, estos pueblos se pueden clasificar en dos
grupos, descritos a continuación:
Pueblos preagroalfareros
Al momento de la llegada de los españoles, muchos pueblos se encontraban
en un estadio evolutivo denominado arcaico o preagroalfarero. Este se
caracterizó por una organización en bandas nómadas, que buscaban el
sustento en forma permanente. Dentro de esta clasificación se reconocen:
- Pueblos pescadores. Denominados también nómadas del mar,
recorrieron las costas chilenas extrayendo recursos de las aguas del
océano Pacífico. Establecieron asentamientos no permanentes en las
desembocaduras de los ríos, y se alimentaban con los productos que
obtenían de la recolección y la caza. Organizados de norte a sur, estos
pueblos fueron: changos, chonos, kawéskar (alacalufes) y yámanas
(yaganes).
- Pueblos cazadores y recolectores. Denominados nómadas terrestres,
habitaron la cordillera de la Zona Sur y Austral de Sudamérica en
territorios que hoy corresponden a Chile y Argentina, incluyendo
Tierra del Fuego. Su principal fuente de alimentación fue la caza del
guanaco y la recolección de frutos silvestres y raíces. Al igual que los
pueblos pescadores, organizaron y habitaron campamentos
rudimentarios ubicados en el entorno que tuviera suficientes recursos
para subsistir. Desarrollaron técnicas de caza, como boleadoras, lanzas,
arcos y flechas. Entre estos pueblos están los tehuelches (aónikenk),
pehuenches, puelches, poyas, y onas (selknam).
Pueblos agroalfareros y agricultores
A fines del siglo XV, no solo se encontraron estilos de vida nómadas,
ligados a la recolección, caza y pesca, sino también pueblos sedentarios.
Estos pueblos se dedicaron a la agricultura y perfeccionaron técnicas de
domesticación de animales, lo que les permitió sofisticar mayormente su
cultura mediante el desarrollo de la alfarería.
- Pueblos agroalfareros. Ubicados en lo que actualmente corresponde al
Norte Grande y Norte Chico de Chile, implementaron sofisticadas
técnicas, como las terrazas de cultivo y los canales de regadío. La
expansión del dominio inca iniciada a fines del siglo XV, puso en
contacto a estos pueblos con códigos culturales más complejos y un
sistema administrativo eficiente, basado en la existencia de una
autoridad central que gobernaba apoyada en funcionarios locales, un
cuerpo de mensajeros y grupos de colonos o mitimaes, que
aseguraban el dominio inca en los territorios sometidos. Las
sociedades agroalfareras ubicadas en territorio chileno fueron:
aimaras, atacameños y diaguitas.
- Pueblos agricultores. Habitaron la Zona Central y Sur del territorio
nacional actual, basando su actividad agrícola en el empleo de técnicas
simples de cultivo y regadío. Entre estos grupos encontramos
a: picunches, mapuches y huilliches, todos ellos pertenecientes a la
etnia mapuche.
Los pueblos originarios de Chile según su distribución geográfica
A continuación describiremos las culturas indígenas que habitaron el actual
territorio nacional organizadas según su ubicación geográfica.
Pueblos del Norte
Esta zona está comprendida entre las actuales Regiones de Arica
y Parinacota y Coquimbo y recibió la influencia de civilizaciones andinas,
entre las que destacan la civilización Tiwanaku (100 a 1100 d. C.)
y Tahuantinsuyo (1200-1532). A fines del siglo XV existían las siguientes
sociedades indígenas:
- Changos. Bandas nómadas, cazadores-recolectores y pescadores, que
habitaron la costa del norte de Chile hasta Taltal. Su economía se
sustentaba en el intercambio de mercancías con los grupos sedentarios
de los valles y oasis del desierto. Se destacaron por un ingenioso sistema
de embarcaciones, las balsas con cuero de lobo marino.
- Aimaras. Se ubicaron en lo que hoy es el noreste argentino, la
cordillera de los Andes y las orillas del lago Titicaca. Algunos habitaron
el altiplano, dedicándose principalmente al pastoreo, y otros se
asentaron en la precordillera, dedicados a la agricultura. Cultivaron en
terrazas y generaron relaciones de intercambio entre sí y con los
pueblos costeros. En el siglo XV fueron sometidos al Imperio inca.
- Atacameños. Habitaron los oasis y quebradas de la cuenca de
Atacama y algunos lugares de la Puna. La lengua principal de estas
comunidades fue el cunza, y se organizaron socialmente en señoríos;
es decir, reconocían a una autoridad principal alzada por su origen o
linaje. Realizaron su comercio a través de caravanas de llamas, las que
les permitieron intercambiar productos agrícolas y minerales desde la
costa hasta la selva trasandina.
- Diaguitas. Fueron comunidades familiares organizadas en aldeas
ubicadas en los fértiles valles de Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y
Choapa. Entre los distintos valles encontramos diferencias culturales,
pero se cree que todas poseían una lengua común, el kakan, idioma
que desapareció, pero del que se conservan nombres de lugares
como Antofagasta, Elqui o Atacama. La organización social se
estructuró en señoríos. Los señores gozaban de gran prestigio y
privilegios económicos y sociales. Basaron su economía en múltiples
actividades, destacando la agricultura, que alcanzó un alto grado de
desarrollo, ya que utilizaban canales de regadío que les generaban
excedentes importantes –maíz, quínoa, porotos y algodón–, para
comerciar con otros grupos, además de una ganadería de llamas y
guanacos, y actividades de caza y recolección. A fines del siglo XV, los
incas ocuparon el territorio diaguita, incorporando a toda su población a
su sistema.
Pueblos de la Zona Centro-Sur
En este territorio diversas comunidades compartieron características como el
idioma, y probablemente pertenecían a la misma etnia. Entre ellas había
grupos diversos: agricultores incipientes, ubicados en el tramo norte,
horticultores seminómadas, en el valle longitudinal, y cazadores recolectores
en la costa y en la cordillera. Entre estos grupos encontramos:
-
Mapuches (o gente de la tierra). Este pueblo sobrevive hasta el día de
hoy. Su origen es un tema en debate, puesto que existen diferentes
teorías, sin haber un acuerdo respecto del tema. La más conocida es la
del historiador Ricardo Latcham, quien postuló que los mapuche
provenían del actual territorio argentino y que a través de un largo
proceso de migración, se habrían instalado en el país entre los ríos Biobío
y Toltén. Esta teoría se ha cuestionado en el último tiempo, surgiendo
algunas que plantean que se originaron en la Amazonía y otras que
aseguran una migración de norte a sur, ya que poseían características
comunes con la cultura Tiwanaku. Lo que sí podemos afirmar con certeza
es que se ubicaron entre dichos ríos y presentaron una importante
resistencia a los conquistadores, pero antes de la llegada de estos ya
realizaban luchas tribales. Las guerras hicieron surgir en ellos un nuevo
tipo de autoridad, los toqui o “jefes de guerra”, que fueron quienes
encabezaron rebeliones en extensos territorios. Fue difícil
dominarlos debido a su dispersión política (funcionaban en clanes
autónomos) y geográfica, además del fuerte apego de esta cultura a su
tierra (o mapu). La organización social mapuche tiene su base en la familia,
siendo el tótem la representación del antepasado común de la tribu.
Habitaban en rucas y su religión se sustenta en la creencia en dioses.
- Picunches. Se ubicaron entre los ríos Choapa y Tinguiririca, y
probablemente fueron trasandinos, lo que se deduce a partir de las diferencias
entre ellos y los otros habitantes de nuestro territorio. Hablaban
en mapudungun y vivían en aldeas. Su economía se basaba en la
agricultura y la ganadería, se organizaban en asentamientos pequeños.
Reconocían como autoridad máxima a dos señores por valle, al igual que
los diaguitas. También fueron dominados por los incas, quienes llegaron
hasta el río Biobío, ocasionando la pérdida de su independencia política,
la alteración de sus prácticas económicas, de su organización del trabajo
y sus ritos funerarios. Esta dominación se manifestó en construcciones
como caminos y pukarás, en el desarrollo de la minería, en la presencia
de mitimaes diaguitas y en un incipiente desarrollo del cultivo en terrazas.
Los picunches que se ubicaron entre el río Maipo y el Cachapoal, es decir,
en la parte meridional de su territorio, fueron llamados promaucaes por
los incas, nombre que significa “gente incivilizada y guerrera”, ya que no
lograron dominarlos.
Su organización se basó en un sistema de clanes, en los que se reconoce
como autoridad al miembro que se encuentre más vinculado al antepasado
fundador del clan. Si bien existieron diferencias socioeconómicas, estas no
se relacionaron con el poder político, en tanto que los privilegios estaban
asociados a la posesión de bienes y a la extensión de la poligamia.
- Huilliches. Bandas familiares que pertenecieron a la etnia mapuche, por
lo que su idioma fue el mapudungun. Se ubicaron al sur de los mapuches,
por lo que fueron llamados “gente del sur”.
- Pehuenches. Habitaron la zona cordillerana desde el río Maule hasta el
volcán Llaima. También se agruparon en bandas familiares, existiendo un
número reducido de ellas. Practicaban la caza y la recolección del fruto
de la araucaria, el piñón o pehuén. Usaban armas como arcos y flechas
y boleadoras.
- Cuncos. Habitaron en la zona de Llanquihue, en la Región de Los Lagos
y en la isla grande de Chiloé. Vivían en grandes rucas y se dedicaron a la
agricultura, pesca y recolección de frutos silvestres.
Pueblos de la Zona Austral
- Tehuelches o aónikenk. Habitaron la orilla norte del estrecho de
Magallanes, estableciéndose en Tierra del Fuego. También se les llamó
“patagones”, nombre derivado de un personaje novelesco de gran tamaño
y aspecto salvaje, el que era recordado por Magallanes. Se dedicaron
principalmente a la caza de animales, como el guanaco y ñandú, además
de la recolección de frutos. Se cubrían con pieles de guanaco y cobijaban
en viviendas de ramas y cueros.
- Selknam. Llamados tradicionalmente “onas”, se encontraron principalmente
en Tierra del Fuego, lugar por el cual se desplazaban en busca de aves y
guanacos, fundamentales para su alimentación. Se organizaron en familias
y no poseían una jerarquía.
- Yámanas. Vivieron en los canales cercanos al canal Beagle y el Cabo de
Hornos. por lo que tuvieron contacto con las naves que utilizaban la ruta
del estrecho de Magallanes. Fueron navegantes; su vida estaba vinculada
al mar, por lo que la canoa fue su vivienda principal, soportaban el frío
intenso cubriendo sus cuerpos con grasa de lobo marino.
- Kawéskar. Conocidos como “alacalufes”, habitaron los canales ubicados
al norte del estrecho de Magallanes hasta el golfo de Penas. Construían
refugios en tierra para pasar las noches y los temporales y utilizaban sus
canoas para cazar y trasladarse de un lugar a otro. Su organización social
funcionaba a base de bandas familiares, las que solo se reunían para
coordinar el trabajo cuando había una caza abundante.
- Chonos. Habitaron el archipiélago de las Guaitecas y Chiloé. Se
movilizaron en dalcas (canoas), sobre las que cazaban lobos marinos. En
el siglo XVIII desaparecieron, producto del mestizaje y la aculturación,
pasando a formar parte de la población de Chiloé.
Síntesis pueblos originarios de Chile
Los pueblos originarios de Chile son: Changos, chonos, kawéskar, yámanas, aonikenk, pehuenches, puelches, selknam, aimaras, atacameños, diaguitas, picunches, mapuches y huilliches.
Etiquetas: Pueblos originarios de Chile